“Los aspirantes deben tener grado de licenciatura, preferentemente con perfil Ciencias Sociales, Económico Administrativas y a fines interesados en el impulso de proceso de desarrollo de la Economía Social y Solidaria regional”
$1,000.00
$4,000.00 Semestral
LGAC: Competitividad, innovación y soberanía alimentaria intercultural
El (la) aspirante a ingresar a la MESS debe ser un profesional comprometido con la comunidad y las distintas economías regionales, demostrar experiencia para contribuir al desarrollo de capacidades organizativas e institucionales en zonas rurales e indígenas para detonar procesos de economía solidaria y desarrollo regional, centrado en todas las formas de organización y actores sociales, haciendo énfasis en el cuidado y preservación del medio ambiente, los derechos humanos y los principios del humanismo del diseño, innovación y dirección en organizaciones.
El (la) graduado(a) será capaz de planear, desarrollar, ejecutar y evaluar proyectos sustentados en los principios y prácticas de la economía social, solidaria y comunitaria, preservando y promoviendo los valores humanos para la creación y dirección de organizaciones rurales y urbanas, con un enfoque de innovación social y comunitario, en la conformación de economías incluyentes, justas y sostenibles.
Pre-inscripción: POR CONFIRMAR
Examen: POR CONFIRMAR
Examen segunda lengua: POR CONFIRMAR
Entrevistas: POR CONFIRMAR
Resultados: POR CONFIRMAR
Pago de inscripción: POR CONFIRMAR
Recepción de Documentos POR CONFIRMAR
Bienvenida: POR CONFIRMAR
Inicio de Clases: POR CONFIRMAR
Las y los egresados pueden asumir posiciones directivas, gerenciales y conducir equipos de alto desempeño en el sector de la economía social y solidaria, así como en Organismos del Sector Social de la Economía como son ejidos, comunidades, organizaciones de trabajadores, sociedades cooperativas y en cualquier otra forma de organización social para la producción, distribucion y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
Los requisitos para la obtención del grado de Maestro en Economía Social y Solidaria son los siguientes:
1.- Acreditar todas las asignaturas y actividades académicas, de conformidad con la estructura del programa, y presentar y aprobar el examen de grado correspondiente.
2.- Efectuar una estancia profesional o de investigación o trabajo de campo (movilidad), de manera extracurricular en el ámbito local, nacional o internacional.
3.- Asistir a un evento académico de reconocido prestigio.
4.- Acreditar actividades de los mecanismos de retribución social.
5.- Presentar y desarrollar un proyecto de estudio individual intervención de empresarial y/o de investigación para su tesis.
6.- Elaborar un artículo de la investigación y publicarlo en revista arbitrada o indizada.
7.- Contar con la autorización de impresión de la tesis emitida por el Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, a propuesta del Jurado del Examen.
8.- Demostrar el dominio de un segundo idioma, obteniendo constancia equivalente al menos al nivel TOEFL de 450-500 puntos
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento en la Maestría en Economía Social y Solidaria, están conformadas por los profesores del Núcleo Académico Básico, considerando su experiencia en cuanto a sus publicaciones y temáticas desarrolladas, así como los proyectos de investigación en los que han trabajado.
A continuación, se describen de manera general, las características de cada uno de los profesores que apoyan el programa educativo.
Para este nuevo programa “Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable” la ficha NO TIENE COSTO, por tiempo limitado.
Presentarás un examen de diagnóstico para medir tus habilidades académicas.
Para obtener tu ficha no, solo se te solicitará que compruebes que ya finalizaste tu bachillerato o lo finalizarás antes del mes de Agosto del 2023 para que puedas inscribirte a primer semestre.
Al tramitar tu ficha, esta incluye tu acceso al examen de diagnóstico.
Próximamente te diremos cuáles serán las sedes del examen.